miércoles, 24 de agosto de 2011

La pronunciación de la "b" y la "v" en español, inglés y otros idiomas.

Existe una ley conocida como la ley de economía lingüística, según la cual un idioma tiene tendencia a eliminar los elementos que le son redundantes o no realizan una función fundamental a la hora de precisar. El español es una lengua plagada de ejemplos en este sentido a lo largo de su historia, tanto en el sentido léxico como verbal y también fonético. El castellano del siglo XVI por ejemplo tenía tiempos que ahora sólo aparecen de manera testimonial,  como el futuro de subjuntivo y también muchos más sonidos en su inventario fónico. Un ejemplo de ello era existencia de pronunciaciones ya extintas como el de la letra "ç" que se materializaba como "ts" (como en italiano pizza).
Lo mismo sucede con la "b" y la "v". Esta diferencia se borró de manera muy temprana en el idioma. La "b" era bilabial y la "v" labiodental. Esta diferencia se mantiene en idiomas como inglés, francés, portugués, italiano, etc. Hoy en día la pronunciación es bilabial, si bien hubo un intento docente de volverlas a distinguir para evitar las faltas de ortografía que suele originar entre los hablantes de español. Este fenómeno de bilabización de la "v" se conoce como "betacismo" y se sospecha que fuera de influencia vasca ya que en esta lengua también es inexistente el sonido de la "v" como labiodental. Se ha extendido a la lengua catalana también sobre todo en Cataluña aunque en la Comunidad Valenciana también se está empezando a extender con mucha rapidez así como en las Baleares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario