Existe una convención unánime en cuanto al abecedario latino. Es el más conocido y empleado en el mundo y sus orígenes se remontan a los tiempos de los antiguos romanos, si bien éstos fueron depositarios de alfabetos preexistentes como el del pueblo etrusco, que habitaron la península itálica, y éstos asimismo del griego. Consta de 26 letras ( A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z) pero cada idioma lo ha adaptado añadiendo o extrayendo notas. Originalmente no existían la letra J, que era una variante de la I, ni la U, que era una variante de la V. La W se incorporó posteriormente para representar sonidos germánicos. Fue como una fusión de dos V. En español además se añadió la letra ñ que anteriormente se había representado de diferentes formas, como con nn (Espanna)
En el año 1803, la RAE decidió que se incorporasen como letras los dígrafos CH y LL, al representar cada una de ellas un sólo sonido. En 1992 la RAE las mantuvo como letras pero decidió que no constasen en el orden alfabético en un intento de ajustarse a la convención internacional. Por eso, desde ese año, para encontrar una palabra como "chalé" en el Diccionario, había que buscarla dentro de la C y no de la CH como ocurría anteriormente. No obstante, la RAE seguía reconociendo tanto la LL como la CH como letras.
Esta situación se disolvió a partir de 2010. La RAE, en su nueva Ortografía, decidió eliminarlas como categoría de letras y desde entonces los dos dígrafos se encuentran supeditados a la C y a la L.
Sin embargo, la Ñ permanece no sólo como letra, con la que se desmarca del alfabeto latino internacional, sino que además se ha convertido en todo un icono de la cultura hispánica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario