miércoles, 24 de agosto de 2011

El inglés, el español y el "spanglish"

Conocemos el "spanglish" como ese español salpicado de palabras inglesas nacidos en las áreas de predominio hispano de los Estados Unidos. Este fenómeno, que todavía no puede llamarse lengua propiamente, surge de manera natural en las zonas donde cohabitan dos idiomas al mismo tiempo. Se considera que un término es "spanglish" cuando el anglicismo adquiere forma española. Así por ejemplo, es común que del verbo to print ('imprimir'), hayan creado el vocablo printear. Que al tejado (roof) lo llamen rufo, que en Miami llamen al hecho de "aspirar la alfombra" como "vacunar la carpeta" (to vacuum the carpet).
Es normal que las lenguas interactúen entre ellas, que haya casos de interinfluencia mutua, que las palabras lleguen importadas y se exporten, etc. Es lógico y razonable. A veces simplemente, la influencia de la otra lengua puede llegar a ser una cuestión de supervivencia. Si un latino quiere prosperar en el Imperio del Tío Sam debe conocer el inglés. Sin embargo, el habitante anglosajón no tiene la obligación de aprender español para prosperar. Es un mérito, pero no un imperativo. La influencia del español sobre el inglés de los Estados Unidos por eso es mucho más epidérmica.
En cambio, existe otra especie de "spanglish" en países como España donde la exhibición de términos ingleses obedece al afán por aparentar que se conoce bien el inglés. Gente que ni sabiendo inglés quiere dar a entender que está por encima del resto de la población mortal porque ellos no entienden esos términos. Es lo que se llama en inglés ser "snobbish" o "snob" y que en España se puede traducir como pedante:
- Quiero ser el más cool de la party.

Llorenç Garcia

No hay comentarios:

Publicar un comentario