Hay personas que nos producen buena impresión, buena "vibra" como dicen en parte de Latinoamérica. Es verlas y sentir una conexión. A veces esa conexión tarda en establecerse porque viene cogida de la mano del tiempo, de ir conociendo a alguien. Ese sentimiento lo conocemos en español como "simpatía".
Si nos disponemos ahora a explorar el inglés, nos daremos cuenta de la relativa frecuencia con la que términos muy parecidos en la forma con el español pueden tener significados diferentes. Eso es lo que se conoce como el fenómeno de los "falsos amigos".
Un ejemplo lo encontramos en el término inglés "sympathy", que en este idioma, significa "compasión". Es decir, capaz de entender el sufrimiento de otra persona, solidarizarse con su dolor, sentirlo casi en la piel. En español, la palabra "compasión" es un término que es un compuesto formado por los términos "con" y "pasión". Pero atención, porque aquí "pasión" no se refiere a 'sentir vocación o sentimientos de inclinación muy intensos hacia algo o hacia alguien', sino que funciona como sustantivo equivalente a "padecer". De ahí viene la expresión religiosa "la pasión de Cristo".
Llorenç Garcia
No hay comentarios:
Publicar un comentario