
Un rinconcito virtual pero auténtico donde las reflexiones sobre los idiomas fluyen. Palabras que originan curiosidades que se fijan en la memoria, que ayudan a entender las diferencias y semejanzas culturales. Español, inglés, francés, catalán, alemán, etc.
martes, 14 de mayo de 2013
lunes, 11 de febrero de 2013
Aprovecha si estás fuera de tu país

Sin embargo, no todo es tan bonito como parece
y suelen surgir algunas eventualidades que dificultan que el proceso de
inmersión lingüística se desarrolle con normalidad.
El más importante de todos ellos es que en una
ciudad como Londres, existe una nutrida colonia de españoles con los que es muy
fácil establecer contacto. La gente enseguida se apunta a una academia de idiomas y al final lo más fácil es establecer contacto con otros extranjeros
que también tienen el inglés como segundo idioma, lo que ya redunda en el hecho
de perder contacto con el inglés puro y duro.
En parte, todo esto es lógico teniendo en
cuenta el sentimiento de desprotección que asola al viajero que se siente extraño
en unas tierras que aún no son suyas. En la academia, o en ciertos círculos en
donde abundan extranjeros, es donde se encuentra gente afín bajo las mismas
circunstancias. Entonces, ¿cómo aprendemos inglés?
Si decides a quedarte de brazos cruzados,
conseguirás que tu inglés mejore de manera pasiva. Es decir, simplemente volverás
a tu país entendiéndolo mejor. Pero el avance hablando no será patente en
absoluto. Obviamente, debes hacer un esfuerzo para aprender inglés o el idioma
que tengas en consideración. Tienes que intentar buscar amigos nativos. Apúntate
a actividades diversas como deportes o bien ofrécete para intercambios con
gente que quiera aprender español. Piensa que el castellano ya es la segunda
lengua más importante como idioma de uso internacional. Esto puede originar una
interrelación interesante de culturas en las que incluso puedes empezar a
resolver esas diferencias culturales que al principio te pueden resultar
llamativas y enriquecerte personalmente. Estás en el extranjero, no te dejes
llevar fácilmente por el desánimo o la morriña (lo que en inglés llaman “to be
homesick” porque tienes que ser consciente que al principio puede ser duro
porque estarás en proceso de aclimatación. Pero no desaproveches esta
oportunidad que te brinda la vida que no sabes si la volverás a tener ni
cuando. Resiste y adelante.
Llorenç Garcia
miércoles, 6 de febrero de 2013
La paella
No existe plato más internacional oriundo de España más internacional que la paella. Todo guiri que se precie no puede resistirse a la tentación de probar este plato a base de arroz y de tantas variedades como gustos. Nadie tiene ni idea de cuál es el origen exacto de la paella, ni de en qué momento de la Historia nació. Se postula que la ubicación surgió en las marjales de la Huerta de Valencia o de alguna parte de las comarcas de la Ribera Valenciana del Júcar. Incluso en Orán reclaman su origen. Lo que sí que es cierto es que la historia de este plato está muy ligada a la implantación del arroz en el Mediterráneo, que como tal proviene de Asia y se empezó a introducir en Europa en el siglo 4 a. C. Lo que permanece en el misterio es cuando se empezó a conocer la paella como plato diferenciado pero, gracias a la lingüística, sí que sabemos que el nombre proviene del catalán valenciano "paella" que significa 'sartén'. Efectivamente, en este idioma la "paella" es un tipo de sartén bastante ancho.
El término "paella" como plato es internacional. Así lo conocemos en inglés, francés, alemán, italiano, francés, etc. Sin embargo, el origen se encuentra en el latín patella, que era un plato en el que se cocía la comida y también se servía en la mesa. Esto dio en español padilla, de significado casi idéntico. Con ese mismo sentido ha dado lugar al italiano padella y el francés poêle.
Curiosamente, este plato valenciano se ha hecho tan popular y tan representativo de las tierras valencianas, que han hecho que sea difícil ingerir una buena paella en la ciudad de Valencia. Es un reclamo turístico que hace que se haga deprisa, corriendo y mal. Una buena paella exige de tiempo y esmero. Aun así, dejo dos enlaces de un buen restaurante en Valencia: el Rall.
¡Buen provecho!
Llorenç Garcia
El término "paella" como plato es internacional. Así lo conocemos en inglés, francés, alemán, italiano, francés, etc. Sin embargo, el origen se encuentra en el latín patella, que era un plato en el que se cocía la comida y también se servía en la mesa. Esto dio en español padilla, de significado casi idéntico. Con ese mismo sentido ha dado lugar al italiano padella y el francés poêle.
Curiosamente, este plato valenciano se ha hecho tan popular y tan representativo de las tierras valencianas, que han hecho que sea difícil ingerir una buena paella en la ciudad de Valencia. Es un reclamo turístico que hace que se haga deprisa, corriendo y mal. Una buena paella exige de tiempo y esmero. Aun así, dejo dos enlaces de un buen restaurante en Valencia: el Rall.
¡Buen provecho!
Llorenç Garcia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)